Una prsentación en el programa Prezi para poder ver el avance de la investigación:
http://prezi.com/sksfwl_tfj6y/educacion-financiera/
Culturizando nuestro dinero
miércoles, 16 de noviembre de 2011
miércoles, 9 de noviembre de 2011
¿Crisis?
Después de haber hecho una introducción histórica respecto a dos de los sucesos mas importantes en la economía de México, es momento de analizar la situación financiera que estamos enfrentando; no como un asunto lleno de meros datos y números representantes de cantidades de dinero sino como un fenómeno que cambió el rumbo de nuestras vidas, afectando nuestros distintos círculos.
Actualmente estamos sobrellevando una crisis ecónomica desde el 2009, que repercutió mundialmente durante el siguiente año y que afectó de distintas maneras a todos. Para las familias mexicanas fue dificil sobrellevar esta situación, el aumento de impuestos provocando que los precios de todo se alzarán hicieron que el gasto familiar no fuera suficiente para el pan de cada día. Con la falta de empleos sólo se llegó a una inestabilidad que ni la esperanza que brinda la arraigada y reconocida fe católica de los mexicanos pudiera manejar.
Ahora en 2011 parecía que nos estabamos recuperando, incluso declaraciones del presidente Calderón nos hacían ver una luz al final del camino en esta senda llena de tropiezos y baches ocacionados por la inestabilidad económica. Para principios del 2011 la utilidad del país según el reporte ofrecido por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), las utilidades de la banca en México alcanzaron los 74,726 millones de pesos al cierre de 2010, un crecimiento de 20% comparado con los 62,190 millones de pesos del año anterior. Con cifras así la población se aseguró de salir del hoyo en el que se habían estancado.
El problema surge ahora con las crisis que están sufriendo países europeos como Grecia e Italia, la caída de bolsas de Alemania o los problema económicos a los que EUA se enfrenta que poco a poco nos están alcanzando. A pesar de todo la economía mexicana está sobreviviendo, no se encuentra en la mejor posición pero sale adelante, todo gracias al esfuerzo colectivo y al trabajo en coalición de gobierno - población. La importancia de todo lo hablado radica en esto, la cultura financiera ya no es suficiente para un mejor manejo de nuestro dinero, sólo mediante la cultura financiera podremos sobrevivir los atroces eventos financieros que nos agobian día a día, de tal manera que sólo nuestro buen manejo de las finanzas nos harán preguntarnos si realmente estamos en crisis o es un invento publicitario.
Actualmente estamos sobrellevando una crisis ecónomica desde el 2009, que repercutió mundialmente durante el siguiente año y que afectó de distintas maneras a todos. Para las familias mexicanas fue dificil sobrellevar esta situación, el aumento de impuestos provocando que los precios de todo se alzarán hicieron que el gasto familiar no fuera suficiente para el pan de cada día. Con la falta de empleos sólo se llegó a una inestabilidad que ni la esperanza que brinda la arraigada y reconocida fe católica de los mexicanos pudiera manejar.
Ahora en 2011 parecía que nos estabamos recuperando, incluso declaraciones del presidente Calderón nos hacían ver una luz al final del camino en esta senda llena de tropiezos y baches ocacionados por la inestabilidad económica. Para principios del 2011 la utilidad del país según el reporte ofrecido por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), las utilidades de la banca en México alcanzaron los 74,726 millones de pesos al cierre de 2010, un crecimiento de 20% comparado con los 62,190 millones de pesos del año anterior. Con cifras así la población se aseguró de salir del hoyo en el que se habían estancado.
El problema surge ahora con las crisis que están sufriendo países europeos como Grecia e Italia, la caída de bolsas de Alemania o los problema económicos a los que EUA se enfrenta que poco a poco nos están alcanzando. A pesar de todo la economía mexicana está sobreviviendo, no se encuentra en la mejor posición pero sale adelante, todo gracias al esfuerzo colectivo y al trabajo en coalición de gobierno - población. La importancia de todo lo hablado radica en esto, la cultura financiera ya no es suficiente para un mejor manejo de nuestro dinero, sólo mediante la cultura financiera podremos sobrevivir los atroces eventos financieros que nos agobian día a día, de tal manera que sólo nuestro buen manejo de las finanzas nos harán preguntarnos si realmente estamos en crisis o es un invento publicitario.
martes, 8 de noviembre de 2011
Esquema de Objetivos de Inflación
El esquema consiste en que el banco central (Banxico) debe tener objetivos o metas límite explícitas de inflación que debe cumplir a mediano plazo. Para que esto sea posible (y al igual que sucede en otros bancos centrales del mundo), el Banco debe ser dotado de autonomía y operar en un contexto en donde el tipo de cambio se encuentre en flotación, disminuyendo con esto la circulación o restringiendo la base monetaria y efectuando un control sobre los salarios; cuando no es así, el banco central puede enfrentar la disyuntiva de alcanzar su meta de inflación o mantener el tipo de cambio en una trayectoria o nivel predeterminado
Este esquema tiene otra característica importante:
Las acciones de política monetaria responden a una motivación preventiva más que correctiva y las intervenciones se deciden en función del análisis de un amplio conjunto de indicadores económicos. En ese contexto, resulta de la mayor relevancia identificar las causas de las presiones inflacionarias que se susciten.
Para convencer al público de las bondades de su operación, el Banxico debe explicar sus motivaciones, las dificultades que enfrenta y los beneficios de su actuación. La rendición de cuentas es, en suma, la contrapartida lógica y necesaria para su autono
mía. El Banco de México no adoptó el esquema OI de golpe, se ha tratado de un proceso que realmente inició con su autonomía constitucional, en abril del año 1994. Posteriormente, desde diciembre de ese mismo año, el tipo de cambio empezó a flotar, lo que significó que ya no se pudo utilizar como ancla o instrumento intermedio para la política monetaria. En su lugar, en un principio se recurrió a un agregado monetario (específicamente a la base monetaria), pero con el tiempo la operación de la política monetaria apoyada en ese procedimiento ya no fue eficaz.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)